jueves, 16 de septiembre de 2010

ARTICULACION TECNICO -TECNOLOGICO


Vivimos en un mundo creciente y globalizado, económicamente interdependiente y Culturalmente diverso, la calidad de la educación desde la perspectiva de formar Individuos moralmente íntegros   y académicamente competentes para el siglo XXI, es un tema de intensos debates, surge aquí la pregunta  ¿Para qué educar?, parece ser la pregunta que no tiene respuesta. En los sistemas educativos se evidencian fortalezas y deficiencias, se podría decir que las tecnologías tienen el gran papel, el de ser instrumentos para mejorar el aprendizaje y hacer más eficiente la gestión escolar.

Durante los últimos años, un punto de partida es la evidencia de los logros significativos de aprendizaje utilizando las tecnologías independientemente del nivel socio económico o el territorio  en que se encuentre inserta la comunidad escolar.

Este panorama como punto de partida confirma que si es posible que los maestros aprovechen las tecnologías como herramientas de aprendizaje para sus estudiantes.

El gobierno nacional, fortalecer la educación técnica profesional y tecnológica a partir de estrategias que preparen a los estudiantes  a satisfacer las necesidades del sector productivo y así mismo contribuye al desarrollo económico de su país . .Aportando  un avance  en la ciencia y tecnología, asumiendo  la demanda en el mercado laboral y recibiendo remuneración salarial para su sustento.

Considero que  es muy importante concebir la educación como un factor de avance económico, sobre un contexto de rápida evolución tecnológica, partiendo de las diferencias educativas y los distintos grados de desarrollo tan marcados que veo a cada día, se ve más fracaso escolar por eso es importante, abrir oportunidades de educación y empleo a grupos tradicionalmente excluidos.




En los últimos años todos los países han tenido un acercamiento entre el mundo productivo y el mundo educativo. Unos centrándose más en las competencias generales y otros  en competencias más directamente relacionadas con temas específicos.

Es importante que en instituciones con poblaciones menos favorecidas, como en las que elaboramos, se desarrollen proyectos de articulación, como una opción con posibilidades reales de incidir en una mejora en la calidad de la vida de quienes cursan y respondiendo a  las necesidades de los grupos de población que acceden a este tipo de educación.

El país en busca de una educación más real y más acorde con las necesidades de una sociedad cambiante, plantea los procesos de articulación como una proyección de nuestros futuros estudiantes con asertividad a su perfil profesional y opción laboral inmediata.

A través de procesos de articulación de los estudiantes de los grados decimo y un décimo, como el qué se está trabajando en la casa Bosco II, pueden cursar al mismo tiempo una carrera técnica profesional o tecnológica y así avanzar hacia la formación  profesional.




Para que estos procesos de articulación funcionen las instituciones educativas acuerdan un trabajo continuo para asegurar que la oferta educativa sea pertinente y que los estudiantes puedan transitar de la  educación media a la educación superior, desarrollando competencias para desenvolverse en el mundo laboral y continuar con su formación a lo largo de toda la vida.


Pero hablamos de articulación, pero nos podemos hacer la pregunta para qué  sirve la articulación?
Para:

·         Mejorar la calidad de vida de los estudiantes
·         Mejor las condiciones de oferta y demanda de las instituciones abriendo opciones de continuidad.
·         Desarrollar unas capacidades que lo hacen competitivo para el ingreso a mejores opciones laborales, lo que les permitirá mejorar sus condiciones de vida y las de sus familias.
·         Brindar a los jóvenes de la educación media en general la oportunidad de acceder desde el 10o grado a una educación superior de alta calidad.
·         Justicia y equidad social.
·         Oportunidades para que construyan, desarrollen y consoliden proyectos personales y productivos gracias a itinerarios de formación a lo largo de la vida

·         Aumentar la permanencia en el sistema, primero dando a entender a  la educación básica y media la importancia de la educación superior para el desarrollo personal y de las comunidades y segundo encontrando en los currículos una flexibilidad que permita movilizarse entre diversas opciones de formación que se ofrecen.
·         Fortalecer un compromiso con la formación a lo largo de la vida y preparar al estudiante  para un mundo de alta flexibilidad laboral y profundos cambios.



ORIENTACIONES PARA LA   ARTICULACION DE LA EDUCACION MEDIA Documento de trabajo primera ver Documento de trabajo primera versión.

Para  un proceso de articulación es muy necesario seguir las siguientes etapas:

 ETAPA DE SENSIBILIZACIÓN Y RECONOCIMIENTO

Como actividad  inicial del proyecto de articulación se  realiza  el acercamiento a la institución  el objetivo de lograr la empatía con la comunidad educativa.

 ETAPA DIAGNÓSTICO Y CARACTERIZACIÓN
En este momento se hace el diagnostico  institucional  que permite recoger, analizar   y valorar información  que  posibilite  el ajuste de los diferentes procesos institucionales   de la institución cuyo resultado facilita la toma de decisiones para implementar el proceso de articulación.

ETAPA SELECCIÓN DEL PROGRAMA ACADÉMICO POR PARTE DE LA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA

Según la oferta educativa de la institución de educación superior, y las necesidades del sector productivo se escoge el programa de formación que más se acomode a  las condiciones contextuales y laborales del sector.
Una vez diseñado el plan de  articulación se procede a acordar las actividades y tareas a realizar, encaminadas al logro de cada uno de los objetivos propuestos en el plan.
Una vez diseñado el plan de  articulación se procede a acordar las actividades y tareas a realizar, encaminadas al logro de cada uno de los objetivos propuestos en el plan.



 ETAPA REVISIÓN DEL PEI

Se realiza un el redimensionamiento del PEI  iniciando con unas observaciones generales. Se continúa con el análisis y ajuste  del horizonte institucional a la luz de la articulación, este proceso se propone  desarrollar a través del diligenciamiento de los formatos IEVD-HI-01 al 06 horizonte institucional.

Etapa de Desarrollo e Implementación del Plan de Articulación

Esta es la etapa más importante, porque una vez diseñado el plan de articulación se procede a acordar las actividades y tareas a realizar, encaminadas al logro de cada uno de los objetivos propuestos en el plan.


Etapa de Evaluación y Seguimiento del Plan de Articulación

La evaluación como práctica educativa orienta los procesos académicos y administrativos que giran en torno a las acciones educativas como parte del modelo curricular y de contextualización que cada organización escolar le imprime a las tareas educativas.

Se realizará periódicamente un seguimiento y monitoreo a las acciones desarrolladas con el fin de hacer ajustes y fortalecer procesos


Etapa Diseño e Implementación de las Estrategias de Sostenibilidad

En esta etapa se realiza un análisis del seguimiento y control que propicien la participación activa de los actores del proceso manera que se revisen los resultados para tomar decisiones acertadas, conducentes a obtener certificaciones de calidad.



CONCLUSIONES


Se parte del supuesto de que en un país con tantas desigualdades  socioeconómicas como el nuestro ,esta nueva opcion de tener una carrera tecnica en corto tiempo, puede ofrecer a  los estudiantes más desprotegidos posibilidades de mejora en   términos personales y profesionales .Se deben tener en cuenta ciertascondiciones pa ra que estos proyectos  de articulacion funcionen, como diversificar las estructura educativa para que posibilite recorridos escolares diversos , con metas para que asi los estudiantes puedan entrar en la vida laboral y continuar con sus estudios superiores teniendo en cuenta  su vinculación con un enfoque vocacional o profesional ,para una educación salesiana es muy importante encaminar asus esatudiantes en una vocacion u oficio para poder defenderse en la vida.

Otro aspecto a destacar es incluir políticas educativas estrategias orientadas a subsanar problemas escolares de carácter tanto economico como academico, en cuya base esta el origen social de los estudiantes

En síntesis las políticas educativas debieran rescatar el potencial que la educación tiene para mejorar la calidad de vida de las personas y por lo mismo, para propiciar la equidad  mejorando  la eficacia y eficiencia, de manera que la inversión de la educación tenga las posibilidades reales de traducirse en resultados cualitativamente importantes.


BIBLIOGRAFÍA
Kuschel Hepp, Pedro (2010). Una mirada al rol de las tecnologías digitales en la educación. Revista Internacional Magisterio educación y pedagogía, 46-50.
Villa Lever, Lorenza (2002). Las Universidades Tecnologicas mexicanas en el espejo de los institutos universitarios de tecnología franceses. Revista Mexicana de Investigacion Educativa.

Fotos: Carlos Vargas

2 comentarios:

escaflowne dijo...

Es indiscutible que la educación técnica y tecnológica ha incursionado de manera innovadora creando expectativas en los sectores productivos del país y ha permitido un leve aumento de en productividad. Los lineamientos establecidos por el MEN en el marco jurídico, además de garantizar el funcionamiento de las instituciones procura el desarrollo integral y productivo posibilitando involucrar al sector técnico, tecnológico articulando los ámbitos productivos a través de la articulación de la población educativa y laboral aumentando su conocimiento y así tener más oportunidad de aprovechamiento del talento humano y desarrollo de competencias básicas a través del fortalecimiento de la educación técnica y tecnológica.

ZURDO dijo...

EL PLANO ES UNA REPRESENTACION GRAFICA DE EDIFICIOS Y DE OTROS CBJETOS.EL PLANO TAMBIEN NOS PERMITE VERLO DE FORMA GRAFICA ACTUALIZADA.

Publicar un comentario

 
Copyright 2009 Valor Educa